10 Tips a tener en cuenta para elegir el anteojo correcto para un niño.
Cuando entramos a una óptica, nos encontramos con muchísimas opciones de armazones. Tamaños, materiales y colores para elegir, entonces, ¿Cómo elegir el anteojo correcto? Seguramente el niño tendrá sus preferencias, pero también debemos tener en cuenta que calcen bien y duren lo suficiente. ¿Y si elegimos uno que después no quiere usar?
1. Primero que le guste.
Es muy importante que el niño se sienta contento con su anteojo. Podemos gastar en el mejor armazón, pero si al niño no le gusta, será muy difícil que lo use.
2. Material del armazón: ¿plástico o metal?
Los de plástico rígido tienen la ventaja de ser livianos y económicos, pero son poco resistentes y requieren de mucho cuidado
Los de metal son más resistentes que los de plástico rígido, pero también deben cuidarse, ya que tienden a doblarse, quebrase o desajustarse. Los más nuevos vienen de un material más flexible. Si el niño tiene alergias reconocidas a ciertos materiales como por ejemplo el níquel, vienen marcos hipoalergénicos
Las monturas de silicona o nylon, son muy recomendables, ya que ofrecen ventajas como máxima seguridad y durabilidad. Son totalmente flexibles, hipoalergénicas y extremadamente cómodas. Como no poseen ninguna parte metálica, son de elección en niños pequeños y cuando realizan actividades deportivas.
3.Que asiente bien en la nariz.
Una de las características más difíciles a considerar, es que la montura se afirme bien en la nariz. Esto es porque el origen de la nariz de los niños está menos desarrollado que en el adulto, lo que hace que los anteojos mal asentados, se deslicen hacia abajo y por consiguiente el niño tienda a mirar por sobre el anteojo. Por lo general, los armazones de silicona tienen en cuenta este parámetro en su fabricación y de acuerdo al tamaño de la montura, se adapta al tamaño de la nariz. Para el resto de las monturas, existen adaptadores de silicona para la nariz.
4. Tamaño.
A muchos chicos les gustaría usar anteojos como los de mamá o papá, pero NO debemos elegir un armazón de adulto, pensando en que en algún momento cuando le crezca la cara, le quedará bien.
El tamaño del armazón es muy importante. Los ojos deben quedar bien centrados tanto en sentido vertical como horizontal, para que sean cómodos y vean bien. Si los ojos quedan descentrados tienden a ver por una zona del lente que no es ópticamente óptima y además se reduce el campo de visión. Si son muy pequeños y ajustan son incómodos y si muy grandes se caen y tienden a ver por encima de ellos. Debe ser apropiado para el tipo y tamaño de la cara. No existe un único talle para todos los niños de la misma edad. Tenemos que pensar que el niño lo usará todo el día y por ello debemos elegir uno de buena calidad y confortable.
5. Que los brazos de la montura calcen bien en la cara.
Los brazos o patillas de la montura deben ser los adecuados. Si son muy largos, el anteojo se caerá y si son muy cortos, el armazón chocará contra las pestañas y se empañará la lente con frecuencia.
A su vez, la curvatura del brazo debe empezar donde se apoya la oreja del niño y su curvatura no debe ser muy marcada, sino que debe seguir la curvatura de la oreja, sin deformarla.
Las correas elásticas, unen los extremos de los brazos, haciendo firme el marco, lo que ayuda a que el niño pueda realizar cómodamente sus actividades, sin peligro a que se le caigan los anteojos.
6. Bisagras flexibles.
Si elegimos una montura de plástico rígido o metálico, puede ser conveniente elegirlo con bisagras flexibles. Si bien son un poco más costosas, no requieren de tanto cuidado y evita hacerles un mantenimiento seguido.
7. Material del lente
Una vez elegida la montura, el próximo paso es elegir el material del lente.
No se hacen más de vidrio para los niños por ser muy peligrosos, si bien el vidrio es lo que confiere la mejor calidad óptica.
Las lentes se hacen de material plástico resistente. Puede ser orgánico o policarbonato. Las ventajas del policarbonato sobre el orgánico es que son más livianos, delgados y con filtro UV, pero la desventaja es que se rayan con mayor facilidad y son más costosos. Se les puede hacer una protección antirayas.
8. Anteojos especiales.
En el caso de niños que necesitan protección extra por el tipo de deporte que practican o por la problemática ocular que presentan, el policarbonato es de elección para anteojos de deporte o de protección. Se debe elegir un armazón envolvente.
Si el niño sufre de sensibilidad al sol, además de la protección UV, se pueden hacer lentes fotocromáticas o bien lentes de sol con prescripción.
9. Adaptación al lente.
La mayoría de los niños se adapta al nuevo lente dentro de las 2 semanas de uso. Se prescribe toda la graduación que el niño necesita, ya que sabemos que su cerebro se adaptará, a diferencia del adulto en quien, en ocasiones, debemos realizar aumentos progresivos.
Los niños que encuentran mayor dificultad en la adaptación, son los que tienen prescripción de hipermetropía. Esos niños están acostumbrados a ver haciendo mucho esfuerzo al que llamamos “acomodación”. Al colocar los anteojos, el niño que sigue en estado de acomodación, ve borroso. Debemos tranquilizar al niño, que espere y en un par de minutos empieza a ver bien sin necesidad de acomodar, es decir, ve bien sin esfuerzo.
Si el niño se sigue quejando de no ver bien con su nuevo lente, luego de 2 semanas, es conveniente realizar un control con el oftalmólogo que lo prescribió.
10. Par de repuesto.
Es conveniente tener un par de repuesto. A veces se rompen y pasan semanas hasta que conseguimos un turno para una nueva receta y sabemos que cuando se le recetan anteojos a un niño, es conveniente el uso permanente para que no desarrolle ambliopía.
Tengamos en cuenta que las rayaduras no solo comprometen la visión y producen encandilamiento, sino que también vuelven la lente menos resistente.
Astigmatismo
Se llama astigmatismo, a la visión distorsionada que se produce tanto de lejos como de cerca. El niño con astigmatismo leve, frecuentemente no manifiesta síntomas, pero al examen refiere ver los contornos de los dibujos o las letras, borrosos, dobles o con sombra. Por ejemplo, puede llegar a confundir una letra “C”, con una “O”. Cuando el astigmatismo es elevado, el niño puede mencionar que ve las palabras corridas o movidas, incluso puede quejarse de dolores de cabeza al leer. Esta visión doble de los bordes, permanece al tapar un ojo, prueba para diferenciar la visión doble provocada por el estrabismo, la cual desaparece al tapar un ojo.
El astigmatismo ocurre cuando la curvatura de la córnea o del cristalino, no son normales y presentan una zona o eje, más curvo que otro, en vez de tener una curvatura homogénea. Por esta razón las imágenes hacen foco en la retina, pero en distintos planos.
La imagen que observa una persona con astigmatismo clínicamente significativo, se asemeja a la siguiente:
Presentar un astigmatismo leve es muy frecuente. Prácticamente todos los ojos tienen algún grado de astigmatismo, ya que ningún ojo tiene una córnea “perfectamente regular”. Los astigmatismos leves suelen presentarse a edades tempranas de la vida y por lo general no suelen agravarse.
El astigmatismo también puede ser causado por anomalías de la córnea, como deformidades (por ejemplo, el queratocono) o cicatrices (por trauma o cirugía previa). Los chalaziones muy grandes pueden inducir astigmatismo, al comprimir la córnea.
No siempre se prescriben anteojos en los niños en los que encontramos astigmatismo. Las indicaciones para recetar anteojos en niños hasta los 10 años de edad son:
Los ácidos grasos omega 3 son grasas saludables, también llamadas insaturadas.
Son grasas esenciales, lo que significa que el organismo no las puede fabricar y deben ser incorporadas con la dieta. Lamentablemente nuestra dieta occidental, contiene poca cantidad de omega 3 y mucha de omega 6. Esto es debido, al escaso consumo de pescado y gran consumo de alimentos procesados y fritos. Esta falta de equilibrio entre ambos ácidos grasos, contribuye a serios problemas de salud como: enfermedades cardiovasculares, asma, artritis y depresión, entre otros.
Los ácidos grasos omega 3, juegan un rol importante en la estructura celular y se encuentran en mayor proporción en el cerebro y la retina.
En el ojo, está comprobado el beneficio que presentan las personas que consumen suplementos de omega 3, como complemento para el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad y la retinopatía diabética.
Su efecto protector también se constató en el manejo del ojo seco, gracias a que mejoran el funcionamiento de las glándulas de meibomio, que son las que producen la capa lipídica de la lágrima. Esto resulta particularmente interesante, ya que son cada vez más las personas con síntomas de ojo seco, debido al excesivo uso de pantallas.
Estudios de investigación comprobaron que los niños con ingesta adecuada de omega 3, tienen mejor desarrollo visual y neurológico. Así mismo, como favorecen al normal crecimiento de los vasos sanguíneos del ojo, se observó que los bebés prematuros que recibieron suplemento de omega 3, tenían menos riesgo de presentar retinopatía del prematuro. Por estos hallazgos, se recomienda una dieta rica en omega 3, durante el embarazo y lactancia.
Los alimentos más ricos en omega 3 son los peces de aguas frías, como el salmón, el atún y la sardina. Se recomienda consumir al menos 2 raciones de pescado a la semana, para lograr el aporte necesario de este importante ácido graso. Pero si a nuestros hijos no les gusta el pescado, podemos incorporar en los alimentos semillas de chía y de lino, las cuales son una excelente fuente de omega 3. Se recomienda el consumo de 1 a 2 cucharaditas de té por día. La semilla se debe moler o hidratar antes de consumir, para que se pueda absorber, de lo contrario, se elimina completamente.
Tip: En el desayuno, se pueden agregar semillas de chía molidas al huevo revuelto, mermelada o al yogurt. Quedan ricas en las sopas, guisos y ensaladas. También se las puede incorporar a la masa de galletas, panes y tartas; como así también, en la preparación de hamburguesas y postrecitos.
Acá va una receta riquísima de Hamburguesas de ATÚN:
https://www.pequeocio.com/recetas-hamburguesas-atun/
Croquetas
http://www.pequeocio.com/4-
Paté
http://www.pequerecetas.com/
Huevos Divertidos
http://www.pequerecetas.com/